Ir al contenido principal
Plasticidad Neuronal 
Imagen relacionada

La Organización Mundial de la Salud define la plasticidad neuronal como la capacidad que tienen las células que conforman el sistema nervioso para reconstituirse de forma anatómica y funcional, después de ciertas patologías,  enfermedades o incluso traumatismos.

¿Cómo funciona la Plasticidad Cerebral?
El cerebro humano está compuesto de aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Los primeros investigadores creían que la neurogénesis, o la creación de nuevas neuronas, se detenía poco después de nacer.
Hoy en día, se entiende que el cerebro posee la notable capacidad para reorganizar las vías, crear nuevas conexiones y, en algunos casos, incluso crear nuevas neuronas.
  
Se trata de una capacidad adaptativa de todo el sistema nervioso para solucionar o contrarrestar los efectos que una lesión puede causar en las células. Esta cualidad supone la modulación de la percepción de los estímulos entrantes y salientes respecto a su medio de modo tal que ciertas neuronas puedan suplir las deficiencias y ocupar el lugar de otras neuronas que no funcionan correctamente. A su vez la plasticidad neuronal permite el crecimiento de nuevas sinapsis tomando como punto de partida una neurona que se encuentra dañada.

Esta capacidad del cerebro es más eficiente cuando el afectado cuenta con pocos años de edad que cuando se encuentra en la etapa adulta. El proceso de reconstrucción neuronal se desarrolla de forma paulatina, pudiendo notarse sus resultados en las pequeñas mejorías que manifiesta el paciente en su movilidad y en la recuperación de los movimientos o funciones perdidas. El cerebro está formado por billones de neuronas, las cuales se encuentran conectadas entre sí por sinapsis. Pese a que las neuronas no pueden reproducirse por sí mismas, sí existe algo llamado regeneración dendrítica (las dendritas son las prolongaciones ramificadas de las células), que se da cuando aparecen lesiones en el cerebro.

Tipos de Plasticidad Cerebral

1) Plasticidad funcional: se refiere a la capacidad del cerebro para mover las funciones de un área dañada del cerebro a otras áreas no dañadas.
2) Plasticidad estructural: se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar realmente su estructura física como resultado del aprendizaje.

También se habla de otros tipos de Plasticidad

  • Neuroplasticidad Reactiva
  • Neuroplasticidad Adaptativa
  • Neuroplasticidad Reconstructiva
  • Neuroplasticidad Evolutiva


La plasticidad cerebral puede darse por 2 razones:
1) Como resultado del aprendizaje y la experiencia.
2) El entorno juega un papel esencial en el proceso, pero la genética también puede tener una influencia.
Los primeros años en la vida de un niño son un período de crecimiento rápido del cerebro. Al nacer, cada neurona en la corteza cerebral tiene un estimado de 2.500 sinapsis. En 3 años este número ha crecido hasta la friolera de 15.000 sinapsis por neurona.
El adulto medio, sin embargo, tiene aproximadamente la mitad de ese número de sinapsis. ¿Por qué? Porque a medida que ganamos nuevas experiencias, algunas conexiones se fortalecen mientras otras quedan eliminadas. Este proceso se conoce como la poda sináptica. Las neuronas que se utilizan con frecuencia desarrollan conexiones más fuertes y los que rara vez o nunca se utiliza finalmente mueren.
El cerebro es capaz de adaptarse a los cambios del entorno mediante el desarrollo de nuevas conexiones y la poda de las más débiles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo aprende el cerebro? Aprende con Neuroeducación por Luis Bretel

El aprendizaje En resumen se puede definir  el aprendizaje como el proceso a través del cual se modifican los comportamientos, de forma permanente y se produce como resultado de la experiencia. Lo que se aprende es conservado, utilizado, almacenado y está disponible para entrar en acción cuando sea necesario. Se aprende a través de la observación, la imitación y el razonamiento. En la actualidad y en las diferentes corrientes investigativas se hablan de tipos de aprendizaje Aprendizaje implícito Este es generalmente no intencional y se obtiene como el resultado de la ejecución de ciertas conductas automáticas, como al hablar, moverse, caminar. Aunque no lo notemos, estamos todo el tiempo siendo receptivos a nuevos conocimientos y este es el tipo de aprendizaje que ocurre sin que nos demos cuenta. Aprendizaje explícito Aquí hay una intención y conciencia sobre el aprendizaje. Esta forma nos permite adquirir nueva información relevante y requiere cierta ate

Neuroaprendizaje y Neuroenseñanza